Acceso instituciones
Volver atrás
Conversatorio “Patrimonio cultural como bien público: datos, políticas públicas y enfoques”


Este martes 23 de septiembre, se realizó en el auditorio del Palacio Pereira, el Conversatorio «Patrimonio cultural como bien público: datos, políticas públicas y enfoques», en el contexto del diseño y actualización del Plan Nacional de Patrimonio Cultural 2027-2031, coordinado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

El Conversatorio se instauró como un espacio de diálogo sobre las políticas públicas patrimoniales que aportan a la gestión y puesta en valor del patrimonio. La mesa de expositores/as estuvo compuesta por Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural; Ernesto Espíndola Advis, sociólogo especialista en el procesamiento de datos estadístico y área cuantitativa, siendo parte de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL); Claudio Alvarado Lincopi, curador del Museo de Arte Precolombino e investigador del centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Rosa Cecilia Yáñez Solís, Presidenta de la Corporación de Desarrollo de la Mujer, Casa de Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH); y fue moderada por María Graciela López Sheers, jefa de División del Patrimonio Cultural.

Durante el Conversatorio, se abordó la importancia del patrimonio como bien público y las implicancias existentes para el Estado y la sociedad a la hora de abordar los desafíos globales y locales en este sector, posicionado al patrimonio cultural como un elemento clave para la construcción identitaria de los territorios, la creación de consensos sociales y los esfuerzos en los que se debe incurrir para poder desarrollar políticas públicas patrimoniales que logren medir y valorar tanto los desafíos como el impacto que puedan generar en el bienestar social, desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

Además, gracias a la participación de Rosa Yáñez, fue posible apreciar la importancia que posee el patrimonio cultural a la hora de reconstruir, visibilizar y valorar la historia de personas y organizaciones que han sido parte fundamental del fortalecimiento democrático del país, como es el caso del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), que ha jugado un rol fundamental en el avance en la conquista de derechos para las mujeres en la sociedad chilena.

De esta manera, el Conversatorio reforzó las ideas de que el patrimonio no solo debe ser considerado como el resguardo de lo que fue en un tiempo pasado, sino que tiene implicancias directas e indirectas en la comprensión del presente y sobre todo lo que se proyecta para el futuro, evidenciando su capacidad dinámica y transformadora de las relaciones sociales.

La transmisión completa del Conversatorio se encuentra en el canal de YouTube del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dU9SvCB36EI